Problemas para mantener la atención, hiperactividad física o mental, dificultades para controlar los impulsos y cambios emocionales intensos son algunas de las dificultades presentes en el déficit de atención e hiperactividad, o TDAH. ¿Quieres saber cómo el neurofeedback te puede ayudar?
¿Qué es el Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?
El Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es considerado un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere en el funcionamiento cotidiano. En términos neuroanatómicos implica estructuras como la corteza orbitofrontal, los ganglios basales y el sistema límbico, regiones que están asociadas a las funciones ejecutivas (atención, planificación, valoración de consecuencias), al control motor y a la regulación emocional. Se puede comprender el TDAH como un mal funcionamiento en la regulación del sistema atencional y de activación.
El Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede afectar al rendimiento cognitivo tanto en el ámbito académico como laboral, generar problemas en las relaciones personales y dar lugar a inestabilidad emocional. Las dificultades de atención y concentración, la labilidad emocional y el agotamiento comúnmente asociados pueden ser la causa de estados ansiosos y depresivos, y puede afectar tanto a niños como adultos.
Tradicionalmente los subtipos inatento, hiperactivo-impulsivo o combinado son tratados con terapia farmacológica con psicoestimulantes, que puede combinarse con terapia psicológica. El tratamiento farmacológico puede producir mejoras significativas en la capacidad atencional pero genera efectos secundarios y habituación, perdiendo eficacia después de un tiempo. Desafortunadamente, no todos los subtipos responden igualmente a la terapia farmacológica y aunque puede ser de gran ayuda sobretodo para posibilitar un mejor rendimiento cognitivo, cuando se retira la medicación los síntomas y los problemas asociados al TDAH continúan presentes.
Índice Theta/Beta: posible marcador biológico del TDAH
La investigación de la actividad cerebral basada en electroencefalograma (EEG) identifica patrones anormales de las ondas cerebrales asociadas al TDAH. Esos patrones podrían ser un marcador biológico del déficit de atención, caracterizado por un exceso de ondas lentas (frecuencias 4-8Hz) y una baja cantidad de ondas rápidas (frecuencias 15-32Hz). Ese marcador, denominado Índice Theta/Beta, podría estar asociado al subtipo de TDAH inatento. En 2013 la agencia americana de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, FDA, aprobó el uso del índice Theta/Beta como marcador para el diagnóstico del TDAH. Se recomienda que el índice Theta/Beta sea utilizado en el contexto de una valoración completa del paciente que incluya otras pruebas psicométricas y observación clínica.
Para conocer el índice Theta/Beta es necesario un registro EEG. El mapeo cerebral o EEG cuantitativo es un registro de la actividad cerebral que, además de posibilitar el cálculo del índice Theta/Beta, permite al clínico observar distintos patrones de activación en la corteza cerebral. Ciertas distribuciones de las ondas cerebrales podrían asociarte a los síntomas del TDAH, como el predominio de ondas lentas en las regiones asociadas a las funciones ejecutivas, el exceso de ondas rápidas o la presencia de ondas alpha en la banda sensoriomotora. El mapeo cerebral es una prueba importante para un buen diagnóstico diferencial cuando utilizada en el contexto de la valoración neuropsicológica amplia, facilitando el buen encaminamiento de la terapia.
Neurofeedback como terapia específica para el TDAH
El Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de las aplicaciones más investigadas en el campo del neurofeedback, una terapia de regulación del sistema nervioso basada en la psicofisiología, campo que se ocupa de la relación entre variables fisiológicas y estados psicológicos. El neurofeedback actúa sobre la atención registrando y traduciendo la actividad cerebral captada a través de pequeños sensores colocados en el cuero cabelludo. El equipo y el software de neurofeedback traducen la actividad cerebral captada por el sensor en imágenes y sonidos en tiempo real, de modo que el paciente aprende estrategias para regular su atención y su estado de activación a partir de lo que hace el cerebro en cada momento.
La evidencia empírica de la eficacia del Neurofeedback para el TDAH indica, de manera general, que el neurofeedback es tan eficaz como la medicación en los casos de TDAH que responden a los fármacos en el corto plazo. En el largo plazo, la investigación muestra que los efectos del neurofeedback se sostienen en el tiempo, a diferencia de la medicación. Además, el neurofeedback puede actuar también en los subtipos de TDAH que no responden satisfactoriamente al tratamiento farmacológico precisamente porque la terapia puede ser adaptada de manera específica para la persona, calmando el sistema nervioso o estimulándolo según el caso.
La mejora en los síntomas que se producen con la terapia de neurofeedback en el TDAH se expresa en una reducción de la inatención y de la hiperactividad (Lavesque, Beuregard, 2006), un incremento en la capacidad de regulación emocional y autorregulación asociadas al funcionamiento de la red por defecto y sistema límbico (Hodgson, Hutchinson, Denson 2010), además de un impacto significativo en el rendimiento en pruebas neuropsicológicas y cognitivas.
La investigación cuenta con muchos estudios sobre el uso de neurofeedback en TDAH. Entre los estudios más importantes sobre este campo se registra que los efectos del tratamiento se mantienen cuando el paciente es evaluado después de varios años.
Estrategias distintas para diferentes tipos de Déficit de Atención
Existen diferentes subtipos de Déficit de Atención. El mapeo cerebral permite identificar que los diferentes subtipos pueden correlacionar con diferentes patrones en las ondas cerebrales. El déficit de atención puede estar relacionado a un exceso de ondas lentas, a un exceso de ondas rápidas o incluso a una combinación de las dos en determinadas zonas del cerebro.
La imagen a continuación permite visualizar tres ejemplos de marcadores para subtipos del TDAH:
Las regiones en rojo indican el predominio de determinado tipo de onda cerebral. En la imagen de la izquierda se observa un exceso de ondas rápidas (beta) en la región frontal. Las ondas Beta de baja frecuencia son necesarias para procesar información, pero cuando son demasiado rápidas, pueden estar asociadas a ansiedad y a hiperexcitación del sistema nervioso.
En la imagen del centro se observa predominio de ondas lentas (theta) en la región frontal y central. Las ondas Theta corresponden a estados de relajación profunda y de ensoñación. Cuando se encuentran en la región frontal del cerebro, pueden indicar lentitud en el procesamiento.
En la imagen de la derecha se observa la presencia de ondas alfa en regiones del cerebro en las que no es esperado que predominen esas ondas. Este subtipo está asociado a dificultades en las funciones ejecutivas (dificultades de concentración, pobre manejo del tiempo, dificultades académicas), falta de motivación y posiblemente ansiedad.
¿Qué dice la ciencia sobre neurofeedback para el TDAH?
A continuación están relacionados algunos de los estudios científicos que proporcionan datos sobre la especificidad y eficacia de la terapia con neurofeedback para el TDAH:
Arns, M., Clark, C.R., Trullinger, M. et al. Neurofeedback and Attention-Deficit/Hyperactivity-Disorder (ADHD) in Children: Rating the Evidence and Proposed Guidelines. Appl Psychophysiol Biofeedback 45, 39–48 (2020). https://doi.org/10.1007/s10484-020-09455-2
Este estudio de revisión reciente concluye que los protocolos de neurofeedback clásicos cumplen los criterios de eficacia para Prácticas Psicológicas Basadas en Evidencia de la APA (Asociación Americana de Psicología) para el TDAH. Se utilizaron directrices estrictas sobre validez científica para analizar sólo trabajos que cumpliesen criterios rigurosos. Los autores concluyen que los protocolos de neurofeedback clásicos son “eficaces y específicos” (bien establecidos) para el tratamiento del TDAH.
Monastra, Vincent; M Monastra, Donna; George, Susan. (2003). The Effects of Stimulant Therapy, EEG Biofeedback, and Parenting Style on the Primary Symptoms of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Applied Psychophysiology and Biofeedback. 27. 231-49. 10.1023/A:1021018700609.
Este estudio evaluó a cien niños, con edades entre 6 y 19 años, diagnosticados con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), subtipo inatento o combinado. Fueron estudiados los efectos de Ritalin, biofeedback EEG (neurofeedback) y estilo parental sobre los síntomas principales del TDAH. Todos los pacientes participaron de un programa multimodal ambulatorial de 1 año que incluía Ritalin, aconsejamiento parental y apoyo académico en el centro escolar (504 Plan o IEP). Cincuenta y un participantes recibieron además terapia con neurofeedback. Las evaluaciones post-tratamiento fueron realizadas con y sin terapia con estimulante. Se observó mejora significativa en el Test of Variables of Attention (TOVA; L. M. Greenberg, 1996) y en la Escala de Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (ADDES; S. B. McCarney, 1995) mientras los participantes tomaban Ritalin. Sin embargo, sólo aquellos que recibieron neurofeedback mantuvieron las mejoras cuando evaluados sin Ritalin. Los resultados de la evaluación con Electroencefalografía Cuantitativa (QEEG-Scan; V. J. Monastra et al., 1999) revelaron reducción significativa en el enlentecimiento cortical sólo en los pacientes que recibieron neurofeedback. Las medidas de comportamiento indicaron que el estilo parental ejerció un efecto moderador significativo en la expresión de los síntomas conductuales en casa pero no en el centro escolar.
Moreno-García, Inmaculada; Delgado-Pardo, Gracia; Camacho-Vara, Carlos; Meneres-Sancho, Susana; Servera-Barceló, Mateo. (2015). Neurofeedback, tratamiento farmacológico y terapia de conducta en hiperactividad: análisis multinivel de los efectos terapéuticos en electroencefalografía. International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol 15 (3).DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2015.04.003
Este estudio compara la eficacia del neurofeedback con el tratamiento farmacológico y la terapia de conducta en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) mediante un diseño multigrupo, aleatorizado y controlado con rigor científico. Participaron 57 niños (7-14 años) diagnosticados con TDAH, asignados aleatoriamente a alguna de las siguientes condiciones experimentales: 1) 30 sesiones de entrenamiento theta/beta de neurofeedback, 2) tratamiento con metilfenidato y 3) terapia de conducta, según protocolo basado en manuales. Los resultados muestran que los tratamientos administrados son eficaces, no apreciándose diferencias entre los mismos. Se observan diferencias significativas en la atención global (p=.002), atención auditiva (p=.017) y atención visual (p=.028).
Delgado Pardo, G. y Moreno García, I. (2012). Aplicaciones de la Realidad Virtual en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: Una aproximación. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 8 (2012), 31-39.
Este trabajo analiza los ámbitos de aplicación de la tecnología de Realidad Virtual en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Teniendo en cuenta la breve y reciente historia de esta tecnología en el ámbito infantil se han revisado las publicaciones aparecidas sobre el tema entre 1990 y 2012. Las investigaciones realizadas permiten diferenciar dos aplicaciones básicas: 1) Realidad Virtual como instrumento para evaluación y diagnóstico de este trastorno; 2) Realidad Virtual como procedimiento para la intervención y tratamiento. En este caso se aplica bien como técnica exclusiva o formando parte de programas multimodales, combinada con técnicas cognitivo-conductuales o con neurofeedback.
El estudio concluye que el uso de Realidad Virtual combinada con neurofeedback presenta las siguientes ventajas:
- Incremento en el control de las situaciones ambientales
- Mayor validez ecológica
- Útil y sensible para la detección y valoración del TDAH
- La RV incentiva el autoentrenamiento y el sobreaprendizaje