Perfil Psicofisiológico del Estrés
La manera como el estrés mental afecta al organismo es diferente en cada persona. Para darnos cuenta de eso, basta observar cómo en situaciones estresantes algunas personas tienen las manos frías, mientras otras responden con una respiración corta y superficial. En cualquier caso, los estados de estrés y de ansiedad implican una desorganización del sistema nervioso que se puede reflejar en diferentes combinaciones de síntomas como cambios en la respiración, en el pulso, en la temperatura corporal y en la calidad de la comunicación entre el corazón y el cerebro.

¿Cómo se obtiene el Perfil Psicofisiológico?
El Perfil Psicofisiológico se obtiene en una sesión. Mientras el paciente permanece cómodamente sentado, sensores conectados al cuerpo van registrando las respuestas del organismo a situaciones que pueden ser mentalmente estresantes, como por ejemplo una tarea de cálculo o de atención.
¿Para qué sirve el Perfil Psicofisiológico?
No siempre es posible controlar los estados de desorganización del sistema nervioso sólo con la fuerza de la volundad. El objetivo del Perfil Psicofisiológico es conocer cómo el estrés mental afecta a la persona en particular. El Perfil Psicofisiológico proporciona información valiosa para que el psicólogo pueda orientar la terapia considerando las características individuales de cada paciente.
¿Cómo se utilizan los resultados en la terapia?
Cerca de un 40% de los pacientes sienten dificultades y disconfort durante los ejercicios de relajación necesarios para regular su sistema nervioso. Los datos del perfil pueden ser utilizados en la terapia de diferentes maneras. En algunos casos la práctica de respiración consciente y Mindfulness puede ser suficiente. Cuando no es posible regular los cambios en el sistema nervioso de manera voluntaria, la terapia podrá incluir Biofeedback en las sesiones para que también el cuerpo, y no sólo la mente, aprendan nuevos patrones de funcionamiento.
En ciertos cuadros de malestar psicológico con problemas orgánicos como pueden ser la fibromialgia, el dolor crónico o el abuso de sustancias, el Biofeedback desempeña un papel fundamental en la reducción de los síntomas. El entrenamiento para controlar la temperatura de las manos, por ejemplo, es uno de los componentes implicados en la reducción de migrañas y también el primer paso en protocolos de bio y neurofeedback para el alcoholismo.
El objetivo de las sesiones con Biofeedback es que el paciente pueda conquistar un estado de funcionamiento óptimo, a la vez despierto y relajado.